La semana de oración por la unidad de los cristianos estará centrada en el Credo

January 19, 2025 at 10:15 p.m.
Pope Francis presides over an ecumenical prayer service at the Basilica of St. Paul Outside the Walls in Rome in this file photo from Jan. 25, 2024; the service marked the end of the Week of Prayer for Christian Unity. (CNS photo/Lola Gomez)
Pope Francis presides over an ecumenical prayer service at the Basilica of St. Paul Outside the Walls in Rome in this file photo from Jan. 25, 2024; the service marked the end of the Week of Prayer for Christian Unity. (CNS photo/Lola Gomez) (Lola Gomez)

Por Cindy Wooden, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO CNS Mientras las iglesias cristianas se preparan para conmemorar el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se centrará en afirmar el Credo de Nicea (o Credo Niceno) y su expresión de la fe que comparten los cristianos.

Los materiales para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que se celebra del 18 al 25 de enero, fueron preparados cada año por el Dicasterio del Vaticano para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias.

Está previsto que el Papa Francisco cierre la semana con un servicio de oración ecuménica en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma el 25 de enero.

El Papa y el Patriarca Ecuménico Ortodoxo Bartolomé de Constantinopla también expresaron su esperanza de conmemorar juntos el aniversario en mayo en Iznik, Turquía, el sitio de la antigua ciudad de Nicea.

El tema elegido para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025, subrayando la importancia de hacer una profesión de fe, es la pregunta de Jesús a Marta en Betania: "¿Crees esto?"

En el Evangelio de Juan, Marta le dice a Jesús que, si él hubiera estado allí, su hermano Lázaro no habría muerto. Jesús le dice a Marta: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá", y luego le pregunta si cree esto. Marta responde con una declaración de fe: "Sí, Señor; yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, que había de venir al mundo".

En los materiales de la semana, el Vaticano y el Consejo Mundial de Iglesias dijeron que el aniversario de Nicea "ofrece una oportunidad única para reflexionar y celebrar la fe común de los cristianos, expresada en el Credo formulado durante este Concilio; una fe que permanece viva y fecunda en nuestros días".

El Credo fue revisado en el Concilio de Constantinopla en el año 381, por lo que algunos se refieren a él como el Credo Niceno-Constantinopolitano.

Pero el Credo, tal como lo recitan los cristianos orientales y los cristianos occidentales (católicos, anglicanos y protestantes) tiene una diferencia importante, que son las palabras "y del Hijo", una frase conocida como "filioque".

Después de una declaración de creencia en el Espíritu Santo, "que procede del Padre", el filioque se añadió al Credo en Occidente en el siglo VI para enfatizar la divinidad de Jesús y ha sido un punto de desacuerdo desde entonces.

Al preparar la semana de oración, el Vaticano y el Consejo Mundial de Iglesias sugirieron que se elimine el filioque del Credo cuando sea recitado en las celebraciones ecuménicas.

"Si bien la cláusula filioque sigue siendo parte de la tradición litúrgica de la Iglesia latina y de algunas otras Iglesias occidentales, los obispos de Roma la han omitido cuando recitan el Credo en encuentros ecuménicos con líderes de las Iglesias orientales", decían los materiales.

El material también proporcionó antecedentes sobre el Concilio de Nicea, que fue convocado por el emperador Constantino.

"La Iglesia, recién salida de la clandestinidad y la persecución, empezaba a experimentar lo difícil que era compartir una misma fe en los diferentes contextos culturales y políticos de la época", dice el material. "El acuerdo sobre el texto del Credo consistía en definir el fundamento esencial sobre el que edificar comunidades locales que se reconocieran como Iglesias hermanas, respetando cada una la diversidad de la otra".

El concilio, dijo, intentó resolver varias diferencias, entre ellas: "la naturaleza de Cristo y su relación con el Padre; la cuestión de una fecha común para celebrar la Pascua y su conexión con la Pascua judía; la oposición a opiniones teológicas consideradas heréticas; y cómo reintegrar a los creyentes que habían abandonado la fe durante las persecuciones de años anteriores".


Related Stories

CIUDAD DEL VATICANO CNS Mientras las iglesias cristianas se preparan para conmemorar el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se centrará en afirmar el Credo de Nicea (o Credo Niceno) y su expresión de la fe que comparten los cristianos.

Los materiales para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que se celebra del 18 al 25 de enero, fueron preparados cada año por el Dicasterio del Vaticano para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias.

Está previsto que el Papa Francisco cierre la semana con un servicio de oración ecuménica en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma el 25 de enero.

El Papa y el Patriarca Ecuménico Ortodoxo Bartolomé de Constantinopla también expresaron su esperanza de conmemorar juntos el aniversario en mayo en Iznik, Turquía, el sitio de la antigua ciudad de Nicea.

El tema elegido para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025, subrayando la importancia de hacer una profesión de fe, es la pregunta de Jesús a Marta en Betania: "¿Crees esto?"

En el Evangelio de Juan, Marta le dice a Jesús que, si él hubiera estado allí, su hermano Lázaro no habría muerto. Jesús le dice a Marta: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá", y luego le pregunta si cree esto. Marta responde con una declaración de fe: "Sí, Señor; yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, que había de venir al mundo".

En los materiales de la semana, el Vaticano y el Consejo Mundial de Iglesias dijeron que el aniversario de Nicea "ofrece una oportunidad única para reflexionar y celebrar la fe común de los cristianos, expresada en el Credo formulado durante este Concilio; una fe que permanece viva y fecunda en nuestros días".

El Credo fue revisado en el Concilio de Constantinopla en el año 381, por lo que algunos se refieren a él como el Credo Niceno-Constantinopolitano.

Pero el Credo, tal como lo recitan los cristianos orientales y los cristianos occidentales (católicos, anglicanos y protestantes) tiene una diferencia importante, que son las palabras "y del Hijo", una frase conocida como "filioque".

Después de una declaración de creencia en el Espíritu Santo, "que procede del Padre", el filioque se añadió al Credo en Occidente en el siglo VI para enfatizar la divinidad de Jesús y ha sido un punto de desacuerdo desde entonces.

Al preparar la semana de oración, el Vaticano y el Consejo Mundial de Iglesias sugirieron que se elimine el filioque del Credo cuando sea recitado en las celebraciones ecuménicas.

"Si bien la cláusula filioque sigue siendo parte de la tradición litúrgica de la Iglesia latina y de algunas otras Iglesias occidentales, los obispos de Roma la han omitido cuando recitan el Credo en encuentros ecuménicos con líderes de las Iglesias orientales", decían los materiales.

El material también proporcionó antecedentes sobre el Concilio de Nicea, que fue convocado por el emperador Constantino.

"La Iglesia, recién salida de la clandestinidad y la persecución, empezaba a experimentar lo difícil que era compartir una misma fe en los diferentes contextos culturales y políticos de la época", dice el material. "El acuerdo sobre el texto del Credo consistía en definir el fundamento esencial sobre el que edificar comunidades locales que se reconocieran como Iglesias hermanas, respetando cada una la diversidad de la otra".

El concilio, dijo, intentó resolver varias diferencias, entre ellas: "la naturaleza de Cristo y su relación con el Padre; la cuestión de una fecha común para celebrar la Pascua y su conexión con la Pascua judía; la oposición a opiniones teológicas consideradas heréticas; y cómo reintegrar a los creyentes que habían abandonado la fe durante las persecuciones de años anteriores".

Have a news tip? Email [email protected] or Call/Text 360-922-3092

e-Edition


e-edition

Sign up


for our email newsletters

Weekly Top Stories

Sign up to get our top stories delivered to your inbox every Sunday

Daily Updates & Breaking News Alerts

Sign up to get our daily updates and breaking news alerts delivered to your inbox daily

Latest Stories


A Jubilee Year pilgrimage to Italy
In celebration of the Jubilee Year of Hope, ...

Funeral services announced for Deacon Lester Owens
Deacon Lester Joseph Peter Owens, a retired deacon of the Diocese, ...

‘I'm Still Here’ celebrates triumph of maternal love
Resilient matriarchs have never failed to ...

Pope continues showing 'slight' improvement, Vatican says
On his sixth full day in Rome's Gemelli hospital, ...

Ukraine's major archbishop makes Jubilee visit to US: 'Solidarity keeps us standing'
Hope in Christ and that God's truth will...


The Evangelist, 40 North Main Ave., Albany, NY, 12203-1422 | PHONE: 518-453-6688| FAX: 518-453-8448
© 2025 Trenton Monitor, All Rights Reserved.